NÚMERO 5
NOVIEMBRE 2016 |
|
Enlace por laJusticia Energéticay Socioambiental |
El fracking en debate |
|
|
EDITORIAL
En esta carrera contra el tiempo de visibilizar y problematizar "a costa de qué" se desarrollan las formaciones no convencionales, nuevos insumos se han trabajado en las Jornadas de fracking y la salud. Como relataron especialistas y activistas norteamericanas, la corta experiencia de EE.UU., de poco más de una década, ha sido registrada por más de 900 estudios científicos revisados por pares. Las tendencias generales muestran de forma particular los efectos negativos sobre trabajadores, trabajadoras y poblaciones vecinas. Por otro lado, las visitas y testimonios de referentes y especialistas de Neuquén y Río Negro van en línea con estos datos, al tiempo que alertan sobre el estado crítico y poco preparado de la salúd pública en pleno cambio de paradigma. Al acumulado de una centuria de explotación convencional, el fracking se expande a la par de la aparición de enfermedades o fenómenos antes no comunes, como problemas respiratorios y presencia de hidrocarburos en el agua de pozos que fueron usados por largas generaciones.
Lo que queda claro es que la industrialización masiva y a gran escala incurrida por los no convencionales deja un sin fin de "externalidades" sobre los territorios intervenidos y el clima, aspectos que abordajes clásicos no logran dimensionar, como dijimos en boletines previos. Límites que van más allá de lo socioambiental. Si una mirada clásica aborda los estímulos que reciben las petroleras lo limita a subsidios, para nosotros y nosotras es importante hablar de transferencias. El concepto permite ir más allá del monto específico y contempla políticas que modifican (para mejorar) las condiciones de posibilidad de la industria. Este tema es central para entender el desarrollo de los no convencionales y será abordado en un informe de EJES de próxima publicación. Invitamos a leer el boletín, sus comentarios y difusión serán siempre bienvenidos. |
ENGLISH
A new consensus is searched by companies, the governments and unions, being one of the key points a regressive reform in the work conditions, including lack of improvement in occupational safety. On top, as companies gain in previsibility and users suffer a price raise, deregulation of gas markets seek to improve conditions for unconventional extraction. Policy benefits to the industry contrast with the reality of Allen, Río Negro province, where a new spill pushed local population to mobilize once again for their 2014 fracking ban, overruled by the Justice due to provincial’s legal demand. Because, what other issues are left behind in the unconventional fossil fuel development? For example, how much energy do you need to produce energy? What is the ecological footprint of the industry? We consider the importance of using ecological economics to measure different biophysical indicators, things not included in the classical economics approach. Finally, as we close the Conference of Fracking and Health, we prepare for the launch of a report regarding national transfers towards the hydrocarbon industry, a concept that includes subsidies and other incentives.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VÍNCULOS |
Fracking y salud, informe de fracking en América Latina, Carta de repudio por amenazas.[leer más...] |
|
|
GOBIERNO |
La gobernabilidad la pagan quienes trabajan y su salud
|
|
|
En épocas de vacas flacas, los diferentes gobiernos y actores no estatales batallan en diversos frentes para obtener un ‘Gran Acuerdo’ que logre impulsar la Cuenca Neuquina. A la par de reducción de carga impositiva buscada por Cambiemos, uno de los puntos centrales es el de un nuevo convenio colectivo de trabajo que, con idas y vueltas, sería exclusivo para no convencionales y busca centar un hito a nivel nacional para la baja de costos. Los trabajadores mejores pagos del país verían una flexibilización y reducción de sus ingresos bajo promesa del boom de inversiones, una proyectada catarata que llega a cuentagotas.
Es preocupante que entre los puntos discutidos con los sindicatos no se menciona la política de salud ocupacional y los riesgos de seguridad, especialmente cuando se impulsa reducir las carga tributaria, principal fuente de ingresos que podría volcarse en acondicionar y mejorar la salúd pública de las provincias. Uno de los temas clave en no convencionales son los daños por la exposición constante en campo. Como antecedentes, distintas investigaciones en EE.UU. encontraron altas concentraciones de benceno en la orina, particulares afecciones por la exposición a arena de sílice y diversos riesgos ocupacionales, como lesiones en la cabeza, accidentes de tráfico, contusiones, quemaduras, exposición a sustancias químicas tóxicas, entre otros. El conjunto de cuestiones resultó en que la tasa de mortalidad promedio de la industria fuera siete veces mayor que el resto de los trabajadores, como concluyó la institución pública Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. En el norte de la Patagonia, la reciente oleada ya cobró la vida de al menos cinco trabajadores entre 2012 y 2015.
|
|
GRUPOS AFECTADOS |
Vecinos y vecinas denuncian grave derrame en Allen, Río Negro |
|
|
Tras el derrame de 240.000 litros de agua de formación en el yacimiento Estación Fernández Oro, la Asamblea Permanente por el Agua realizó la denuncia penal ante la Oficina Fiscal Temática N°5. El accidente lo produjo un pozo de tight gas no convencional que utiliza hidrofractura e inyección para la extracción, perteneciente a la empresa Yacimientos del Sur (YSUR), subsidiaria de YPF. Los árboles frutales perimetrales quedaron secos y en la cercanía murieron animales silvestres.
En la misma locación la empresa ya tiene otros pozos que al momento de ser perforados generaron contaminación sonora. Esta situación se suma a las explosiones, derrames y fuertes venteos denunciados desde que la explotación masiva llegó a la zona.
La Asamblea pretende encontrar tanto a los responsables de la empresa como a quienes debían realizar los controles por parte del Estado. Exigen que se respete la ordenanza anti-fracking sancionada por el concejo deliberante y declarada inconstitucional por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia.
|
|
ECONOMÍA |
Profundos y recesivos cambios en el mercado de gas |
|
|
|
El 7 de octubre de 2016 se publicó la Resolución 212 E/2016. La normativa no sólo supone un aumento en el precio del gas en boca de pozo para el segmento residencial, sino que también establece cambios cualitativos en la forma de gobernanza del mercado de gas que privilegian a las empresas petroleras en detrimento de los usuarios. ¿Qué es el tarifazo y a quiénes perjudica, cuál es la política de subsidios, qué significaron las normativas del Poder Ejecutivo y los fallos de la Corte Suprema de Justicia al respecto? Estas son algunas preguntas que nos permiten entender que estos cambios en el mercado del gas se enmarcan en políticas regresivas de redistribución del ingreso.
La norma estipula un sendero de aumentos de precio del segmento residencial en dólares con el fin de eliminar todos los subsidios energéticos para el año 2019. En primer lugar, busca la desregulación completa en un mercado donde tres empresas petroleras concentran el 70% de la extracción de gas. En segundo lugar, pretende igualar el precio interno con el de importación con el fin de eliminar el 100% de los subsidios del Estado. Sin embargo, el precio de importación es un blanco móvil ya que depende de las fluctuaciones del precio del barril de petróleo a nivel internacional.
Este escenario regulatorio les otorga mayor previsibilidad a las empresas petroleras para el desarrollo de recursos no convencionales ya que les permitirá proyectar sus rendimientos. Además, al tener un mercado dolarizado, podrán calcular sus envíos dividendos al extranjero.
|
|
DEGRADACIÓN AMBIENTAL |
El costo energético de la energía |
|
|
|
¿Cuánta energía cuesta producir cierta cantidad de Energía? Aún no tenemos las herramientas necesarias para establecer un parámetro que permitiría discutir el autoabastecimiento energético. De hecho, esta pregunta debería ser prioritaria frente a otras como cuál es la tasa de ganancia que obtienen las empresas con la extracción de hidrocarburos no convencionales, o cómo varía la balanza comercial de pagos con la sustitución de gas natural y gas licuado importados por tight y shale gas de origen nacional.
Cuando se habla de autoabastecimiento energético, se hace referencia a producir, al menos, la misma cantidad de energía que el país demanda consumir. En paralelo, la balanza comercial de pagos procura que las exportaciones sean iguales o mayores que las importaciones. En el primer caso se habla de volúmenes físicos y en el segundo de unidades monetarias. Si la prioridad política fuera el autoabastecimiento energético y no la rentabilidad del sector energético, la dimensión monetaria sería solo un medio para lograr el objetivo primordial: el autoabastecimiento físico energético nacional.
La Economía Ecológica busca poner en debate la importancia de medir algunos aspectos donde la ecuación de volúmenes biofísicos cobre mayor relevancia y protagonismo frente a la representación de las ecuaciones monetarias. Para evaluar los verdaderos costos de la energía una de las metodología utilizadas es la ya conocida Tasa de Retorno Energético (TRE) o EROI por sus siglas en inglés (Energy Return on Energy Investment). Sin embargo, la ausencia de estudios rigurosos al respecto expone, quizás, cuáles son los intereses detrás del discurso del “autoabastecimiento”. Existen indicadores biofísicos (económicos-ecológicos) como la huella de carbono, la huella hídrica, la huella ecológica, la apropiación humana de los producción fotosintética neta y otros. Pero si tan solo se midiera la TRE podría ser suficiente para debatir los proyectos de autoabastecimiento en base a los hidrocarburos no convencionales.
La TRE de un pozo convencional de características geológicas ideales, llegó a alcanzar una relación de 100 a 1, es decir que se requería una unidad para producir 100. A partir de los años setenta algunos pozos convencionales que no presentaban los contextos geológicos y geográficos adecuados empezaron a bajar a una TRE de 15 a 1. En el caso del petróleo no convencional, la tasa de retorno energético es sumamente baja ya que llega a una relación de 5 a 1, o incluso de 3 a 1. En un trabajo presentado en la revista Estado y Políticas Públicas a cargo de Ferrante y Giuliani (2014) se realiza una primera estimación de la TRE para el segmento upstream de Vaca Muerta. La misma oscilaría entre 44 a 1 y 67 a 1, esta diferencia se debe a la variación y las incertidumbres propias de los no Convencionales y la TRE sería menor porque en esta estimación falta incorporar los segmentos Midstream y Downstream.
Para discutir el autoabastecimiento energético es fundamental contar con estas herramientas que miden el costo energético de la producción de energía y poner en el debate otros costos ocultos incluidos, que son los llamados “pasivos” y “externalidades” socioambientales. |
|
CASO YPF-CHEVRON |
Aunque el proyecto vaya a pérdida, Chevron garantizó su renta
|
|
|
Luego de más de tres años de presión social se hizo público parte del contrato firmado el 16 de julio de 2013 entre la empresa estatal YPF y la multinacional Chevron. El documento obtenido arroja luz sobre otro punto dentro de la larga cadena de hechos, y es que el primer acuerdo de YPF con Chevron no es un contrato de inversión exclusivamente sino que es además un préstamo hacia la firma nacional. Operatoria que, vale la pena recordar, fue efectuada por empresas radicadas en paraísos fiscales.
Las características del mismo incluyen:
- Una amortización del capital pagadera a partir de septiembre de 2016 a una tasa del 0,2604% mensual (3,16% anual).
- Una tasa de interés del préstamo comprendida por: a) un 7% anual, más b) un “Monto de Interés Adicional” calculado sobre la ganancia de Compañía de Hidrocarburo No Convencional SRL (CHNC), empresa que actuó como testaferro de Chevron.
La ganancia de Chevron es resultado entonces de una mezcla entre renta financiera y otra vinculada al devenir productivo. Con respecto a la primera, el contrato establece que, si el proyecto fuera a pérdida, el 7% de interés será pagado a Chevron, obteniendo un piso mínimo de ganancia. Por otro lado, además de la tasa de interés, la multinacional norteamericana percibe toda ganancia de CHNC, sin fijar ningún límite. Como hemos manifestado en otras oportunidades, todo beneficio, productivo o financiero, es remitido al exterior a través de una subsidiaria de Chevron en las Islas Bermudas, reconocido paraíso fiscal británico. |
|
VÍNCULOS |
|
|
|
Videoinforme de Barricada TV sobre las Jornadas Internacionales de Salud, Ambiente e Hidrocarburos No Convencionales organizadas por EJES #FrackingySalud
"Última frontera". Informe sobre políticas públicas, impactos y resistencias al fracking en América Latina
Carta de repudio de organizaciones sociales y políticas a las amenazas sufridas por el equipo de Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la UNR.
"Requerimientos para el desarrollo del reservorio Vaca Muerta ". Informe del Instituto de Energía, Academia Nacional de Ingeniería.
|
|
|
www.ejes.org.ar
Para desuscribirse escribir a: contacto@ejes.org.ar con el asunto: "Desuscribir"
Las obras de autoría de EJES pueden ser libremente distribuidas, copiadas y usadas sin uso comercial. Agradecemos la cita al autor original. Se pueden hacer trabajos derivados, que deben estar licenciados bajo los mismos términos que el original. |
|
|