Megaproyecto Vaca Muerta: El fracking y sus consecuencias
Vaca Muerta es una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más atractivas del mundo. Tiene una superficie de 30 mil kilómetros cuadrados: lo que equivale a 145 veces la Ciudad…
Vaca Muerta es una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más atractivas del mundo. Tiene una superficie de 30 mil kilómetros cuadrados: lo que equivale a 145 veces la Ciudad…
Insistir con que Vaca Muerta es un megaproyecto no es un capricho. Ni un ejercicio intelectual abstracto. Es un diagnóstico político para resistir.
Vaca Muerta es un hueso duro de roer. Cada ola de inversiones se piensa como la exitosa, se ansía que esta vez se alcance la escala masiva. Tras los acuerdos impulsados por Mauricio Macri en los últimos meses esa era la meta, al menos.
La industrialización generada por Vaca Muerta puede tener un alcance similar al de la agroindustria. Apuntalada por el despliegue de infraestructura, la creciente cadena de valor se extendería hacia una mayor generación de insumos a nivel nacional.
Con un marzo de protestas la Argentina abrió el año político. Es que a días del paro internacional de mujeres, lesbianas, trans y travestis como todo el globo, el país intenta procesar el reclamo de la multitudinaria manifestación de hartazgo hacia la violencia patriarcal.
Para cerrar el año compartimos el “Informe económico sobre transferencias al sector hidrocarburífero en Argentina”, donde destacamos cómo y cuánto estimularon a las petroleras el Estado nacional y, tarifazo mediante, quienes usan y consumen energía.
En esta carrera contra el tiempo de visibilizar y problematizar "a costa de qué" se desarrollan las formaciones no convencionales, nuevos insumos se han trabajado en las Jornadas de fracking y la salud.
Existe un vínculo directo entre daños a la salud de la población y zonas donde se practica la fractura hidráulica.A pesar de un discurso oficial y empresario que asegura su…
La construcción diaria de justicia e igualdad en el plano energético debería tener entre sus puntos neurálgicos instancias de decisión colectiva, que sean debidamente informadas, procesos donde se puedan debatir las diversas opciones para tomar una decisión política sobre los pasos a seguir como sociedad.
El acceso justo y universal a la energía es un derecho que garantiza y posibilita la vida digna de generaciones presentes y futuras, tanto por el consumo y producción de fuentes no renovables como por los potenciales impactos.